miércoles, 5 de abril de 2017

PERCEPCIÓN


La percepción es un proceso cognitivo básico dentro de sus funciones está el procesamiento de la información; este proceso es el resultado de otros procesos complejos, muchos de estos se escapan de nuestra conciencia. Una función elemental de este proceso es informarnos acerca de las propiedades del ambiente que son vitales para nuestra supervivencia, otro propósito es informarnos a actuar en relación a lo que se percibe.
Es por medio de este proceso donde se organiza la información e interpretarla de manera significativa, no todas las personas interpretan de la misma forma porque cada uno elabora una interpretación única e individual. Una de las cosas que puede pasar con la percepción es que puede estar influenciada por los conocimientos, recuerdos y expectativas, es por eso que la percepción es atendida como un estado subjetivo.
Algo que se debe tener en cuenta “es que la percepción incluye la interpretación de la sensación, dándole significado y organización, y utiliza la experiencia y la memoria”.

TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN


Teoría de la Gestalt: Max Wertheimer es considerado como el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, pero realiza su tarea estrechamente asociado con sus colegas Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. 
Esta teoría hizo aportes a la comprensión de la teoría de la percepción, sobre todo de estímulos visuales, es así como dicen “la percepción es un proceso fundamental de la actividad mental, y que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual. Según esta corriente la percepción es entonces, el proceso mediante el cual se organiza y se estructura los datos que provienen del mundo interno y externo.


https://aprendiendodepsico.files.wordpress.com/2015/09/psicologia-de-gestalt-3-638.jpg


Teniendo en cuenta la imagen la postura de la Gestalt se basa en que el todo es más que la suma de las partes, “que dentro de los conjuntos o totalidades operan interacciones dinámicas y no copias fieles del estímulo físico, por lo que trasciende la suma de los elementos particulares que lo componen.
Esto quiere decir que la experiencia psicológica lleva consigo una cualidad de totalidad que no se puede encontrar en sus partes constitutivas cuando son aisladas.

TEORÍA DE LA “NEW LOOK”
En 1950 un grupo liderado por Jerome Bruner y Leo Postman, desarrollaron una nueva concepción de los fenómenos estudiados por la Gestalt, establecieron que las imágenes sensoriales (vistas, oídas, reconocidas por el tacto y el olfato),no derivan por condiciones objetivas sino que lo hacen con disposiciones previas propias de las personas que percibe. Afirman que se percibe y se le da sentido a esto de acuerdo a los conocimientos, la experiencia y sentir; esta teoría quiere decir que hay una selección de estímulos que están en relación con la personalidad.
“Para esta corriente, la percepción no abarca solo las leyes de la gestalt porque se suman la influencia de los factores culturales (patrones culturales diferente llevan a una visión distinta de una situación), de los deseos que operan como motivación, llevando a percibir lo que uno desea, como por ejemplo, de quien tiene sed, lo lleva a percibir los lugares en que se compran gaseosas”. 
Los determinantes de la percepción para esta teoría son:


Los estructurales: este nos habla de las cualidades propias del objeto percibido, se percibe de tal manera porque ciertas condiciones del mundo real obedecen a determinadas reglas y el sistema nervioso humano está capacitado para captarlas.


Las motivacionales: son los determinantes más personales, estos se relacionan con las características y el momento psicológico de cada persona.


Referencia bibliográfica:

https://aprendiendodepsico.wordpress.com/2015/09/22/los-procesos-cognitivos-percepcion/
















No hay comentarios:

Publicar un comentario