miércoles, 5 de abril de 2017

SENSACIÓN


DEFINICIÓN


Este proceso constituye el primer paso en el proceso cognitivo ya que nos informa sobre el entorno, algo sin lo que no podríamos sobrevivir. La sensación es un proceso neurológico que se produce cuando un órgano sensorial es alterado por un estímulo y que nos permite informarnos de ciertas características del entorno (sonidos, olores, formas…) y del propio organismo (dolor, equilibrio, movimiento…) sin que aún esas informaciones hayan sido elaboradas y tengan un significado (esto sucede con la percepción). 




Una vía neurológica es un órgano sensorial que tiene la capacidad de reaccionar a alguna forma de energía, este es un canal de información que detecta los estímulos físicos y los transmite al cerebro, en ejemplo de este es el ojo.
Cuando se habla de un estimulo se dice que es cualquier energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un órgano sensorial; un ejemplo de este es la luz.
Los estímulos no tienen la capacidad de transmitir una imagen completa y fiable de la realidad, pues no capta toda la variedad de formas de energías que existen en ellas y las que se logran captar solo lo hacen si alcanzan determinados umbrales.

Umbrales Sensoriales:
El ser humano recibe estímulos pero de forma limitada, es decir no se puede tener sensación de todo, hay cosas que no se pueden ver como la luz infrarroja, o lo que no se puede oír, como los ultrasonidos.

  Umbral absoluto: es la cantidad mínima de estimulo que necesita el ser humano para darse cuenta de algo (umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir (es decir, el límite superior por encima del cual no podemos tener más sensaciones). Este no solo depende de la intensidad del estimulo, sino del estado psicológico de la persona.
   Umbral diferencial: es la intensidad necesaria del estimulo para diferenciar el incremento o disminución ante un estimulo previo. “Podemos detectar cambios muy pequeños en la temperatura y en la altura tonal de los sonidos, pero somos menos sensibles en los olores o los cambios de volumen. Cuanto más pequeño sea el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad”.



Clasificación de los órganos sensoriales:

Visión: la mayor parte de la información que se adquiere del mundo exterior es por medio de la visión, la visión es el sentido humano dominante, esta se inicia cuando las células receptoras de la retina, situada en la parte posterior del globo ocular, son estimuladas por energía electromagnética en forma de ondas luminosas; sólo se percibe las que tienen unas determinadas amplitudes, aquellas longitudes de onda comprendidas entre los 400 y los 700 nanómetros.




Oído: Los seres humanos oyen sonidos comprendidos entre 20 y 20.000 Hz (vibraciones por segundo). Este sentido es fundamental para la comunicación por medio del lenguaje, la sensibilidad auditiva del oído corresponde a la frecuencia de la voz humana, el ser humano es muy sensible a las diferencias de los sonidos y se tiene la capacidad de diferenciar entre millares de voces humanas.
“Los sonidos son vibraciones del aire. Esas vibraciones llegan al oído interno, en particular a la cóclea, que está llena de líquido y contiene células ciliares, células nerviosas que reaccionan y envían la información a través del nervio auditivo a los lóbulos temporales del cerebro donde se procesa”. 




Gusto: El gusto es un sentido de carácter químico, que nos permite percibir muy pocos sabores. Básicamente son sólo cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. La riqueza de sabores se consigue combinando estos cuatro con el olfato”. Este órgano sensorial se compone de células nerviosas  llamadas papilas gustativas, que recubren la superficie de la lengua; cuando estas se estimulan se genera un impulso nervioso que es conducido al cerebro, exactamente al lóbulo temporal donde se procesa la información.




Olfato: Es otro sentido químico que se estimula con sustancias que contienen moléculas susceptibles de volatizarse o difundir partículas microscópicas en el aire. Por eso no podemos oler la piedra, el vidrio o el acero, que no evaporan nada cuando están a la temperatura ambiental”.





Tacto: En general, nuestra sociedad inhibe el tacto porque lo asocia al interés sexual, aunque el afecto no es lo mismo que el sexo. Percibimos las distintas sensaciones táctiles a través de la piel. La sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo que exploran el mundo de manera directa: las manos y los dedos, los labios y la lengua”.  




Referencias bibliográficas:


https://nocturnoginer.files.wordpress.com/2009/09/unidad-10-la-capacidad-humana-de-conocer-sensacion-y-percepcion1.doc

PERCEPCIÓN


La percepción es un proceso cognitivo básico dentro de sus funciones está el procesamiento de la información; este proceso es el resultado de otros procesos complejos, muchos de estos se escapan de nuestra conciencia. Una función elemental de este proceso es informarnos acerca de las propiedades del ambiente que son vitales para nuestra supervivencia, otro propósito es informarnos a actuar en relación a lo que se percibe.
Es por medio de este proceso donde se organiza la información e interpretarla de manera significativa, no todas las personas interpretan de la misma forma porque cada uno elabora una interpretación única e individual. Una de las cosas que puede pasar con la percepción es que puede estar influenciada por los conocimientos, recuerdos y expectativas, es por eso que la percepción es atendida como un estado subjetivo.
Algo que se debe tener en cuenta “es que la percepción incluye la interpretación de la sensación, dándole significado y organización, y utiliza la experiencia y la memoria”.

TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN


Teoría de la Gestalt: Max Wertheimer es considerado como el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, pero realiza su tarea estrechamente asociado con sus colegas Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. 
Esta teoría hizo aportes a la comprensión de la teoría de la percepción, sobre todo de estímulos visuales, es así como dicen “la percepción es un proceso fundamental de la actividad mental, y que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual. Según esta corriente la percepción es entonces, el proceso mediante el cual se organiza y se estructura los datos que provienen del mundo interno y externo.


https://aprendiendodepsico.files.wordpress.com/2015/09/psicologia-de-gestalt-3-638.jpg


Teniendo en cuenta la imagen la postura de la Gestalt se basa en que el todo es más que la suma de las partes, “que dentro de los conjuntos o totalidades operan interacciones dinámicas y no copias fieles del estímulo físico, por lo que trasciende la suma de los elementos particulares que lo componen.
Esto quiere decir que la experiencia psicológica lleva consigo una cualidad de totalidad que no se puede encontrar en sus partes constitutivas cuando son aisladas.

TEORÍA DE LA “NEW LOOK”
En 1950 un grupo liderado por Jerome Bruner y Leo Postman, desarrollaron una nueva concepción de los fenómenos estudiados por la Gestalt, establecieron que las imágenes sensoriales (vistas, oídas, reconocidas por el tacto y el olfato),no derivan por condiciones objetivas sino que lo hacen con disposiciones previas propias de las personas que percibe. Afirman que se percibe y se le da sentido a esto de acuerdo a los conocimientos, la experiencia y sentir; esta teoría quiere decir que hay una selección de estímulos que están en relación con la personalidad.
“Para esta corriente, la percepción no abarca solo las leyes de la gestalt porque se suman la influencia de los factores culturales (patrones culturales diferente llevan a una visión distinta de una situación), de los deseos que operan como motivación, llevando a percibir lo que uno desea, como por ejemplo, de quien tiene sed, lo lleva a percibir los lugares en que se compran gaseosas”. 
Los determinantes de la percepción para esta teoría son:


Los estructurales: este nos habla de las cualidades propias del objeto percibido, se percibe de tal manera porque ciertas condiciones del mundo real obedecen a determinadas reglas y el sistema nervioso humano está capacitado para captarlas.


Las motivacionales: son los determinantes más personales, estos se relacionan con las características y el momento psicológico de cada persona.


Referencia bibliográfica:

https://aprendiendodepsico.wordpress.com/2015/09/22/los-procesos-cognitivos-percepcion/
















lunes, 3 de abril de 2017

La atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Mientras que Reategui (1999) dice que la atención es un proceso discriminativo que acompaña el procesamiento cognitivo; otros autores señalan a la atención como un mecanismo, pone en marcha los procesos que intervienen en el procesamiento de la información.
Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos.

Características de la atención:

Los autores nos hablan de unas características, “si bien fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998)”; se presentan otras características que vale la pena tener en cuenta:

La concentración: es la inhibición de la información irrelevante, y la focalización de la información relevante, la concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y la resistencia a desviar la atención a otros estímulos secundarios. Al igual la concentración está ligada de la atención con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son recíprocamente proporcionales entre sí.

La distribución de la atención: a pesar que la atención tiene una capacidad limitada en función del volumen de la información, y el esfuerzo que la persona ponga, es posible que la persona pueda atender al mismo tiempo más de un evento. La distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad, y consiste en conservar al mismo tiempo la atención de varios objetos o diferentes situaciones.

La estabilidad de la atención: es la capacidad de mantener la presencia de la misma durante mucho tiempo sobre un evento o actividad dada. Para mantener estabilidad en la atención de debe descubrir sobre el objeto nuevas facetas, aspectos y relaciones; pero esta también dependerá también como el grado de dificultad de la materia y la familiaridad con ella.

Oscilamiento de la atención: estos son periodos involuntarios de segundos a los que esta superditada la atención y estas pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982). Mientras que para Celada (1990) este cambio de la atención en intencional, lo que la diferencia de la desconexión o distracción, y en esto tiene que ver el carácter de los objetos que intervienen.
La capacidad de oscilamiento o desplazar la atención puede ser considerado como flexibilidad, que pueden ser manifestadas en situaciones diversas, en especial en las que tenemos que reorientar nuestra atención porque nos hemos distraído o por atender varios estímulos.

Clasificación de la atención:

Atención selectiva: capacidad que tiene la persona para responder a los elementos esenciales de una tarea y pasar por alto lo irrelevante.

Atención dividida: esta se da cuando hay una sobrecarga, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad complicada (Garcia, 1997).

Atención sostenida: esta se da cuando una persona se mantiene consciente ante los requerimientos de una tarea, y ocuparse de esta por un tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).


Según su grado de atención, esta se divide en:

Atención involuntaria: esta tiene que ver con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo y este desaparece con la monotonía y la repetición. Esta es pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación.

Atención voluntaria: esta se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares, primero es el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aun involuntaria. Tan pronto el niño tiene la capacidad de señalar objetos y mencionarlos, tiene la capacidad de trasladar su atención e independiente de los adultos, esto confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la involuntaria.
Para Rosselló (1998) señala que la atención, motivación y emoción están relacionadas desde el punto de vista neurobiológico. “El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa el mecanismo atencional, establece estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el centro motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar integrada en el sistema límbico”. 



Enfoque neuropsicológico de la atención:

Se entendía a los procesos psicológicos como la función particular del cerebro, pero la ciencia ha demostrado la imposibilidad de atribuir alteraciones en dichos procesos a causas de localización especifica. Luria señala “Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del córtex o en grupos de células aisladas, sino que deben estar organizadas en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional” (1988, p.30).


Desde el punto de vista neuropsicológico la atención es la expresión del trabajo del sistema activador reticular ascendente (SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por la actividad de los lóbulos pre-frontales. 

https://youtu.be/yTcI5fubFCo


Referencia Bibliografica

http://www.psicopedagogia.com/atencion